Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio exploratorio de la motivación profesional de los profesores de educación física de enseñanza primaria. (página 2)



Partes: 1, 2

Situación problémica: La ausencia del conocimiento
de la diversidad y jerarquía de las necesidades que
inducen a los profesores de Educación
Física de la Isla de la Juventud a
trabajar, expresa la necesidad de la realización de un
estudio exploratorio referente a este importante aspecto en pro
de la mejora del ambiente
laboral y la
clase.

Nuestro trabajo
reviste gran importancia porque permite estudiar la
motivación profesional de los profesores de la educación física en las
escuelas primarias de Nueva Gerona, así como conocer el
comportamiento
de estos profesores, sus necesidades (intrínsecas y
extrínsecas) y los componentes motivacionales que lo
inducen a trabajar.

Problema científico

¿Qué componentes motivacionales
inducen a los profesores de Educación
Física al trabajo?

Objetivo

Determinar la diversidad y jerarquía de los componentes
motivacionales que inducen a los profesores de Educación
Física al trabajo.

Fundamentación
teórica.

Todo proceso
psíquico (percepción, memoria, pensamiento
tendencia, emoción, sentimiento, etc.).Refleja la interacción establecida el sujeto y el
mundo y sirve para regular la actitud del
individuo, su
conducta. Todo
fenómeno psíquico es, a la vez, un todo proceso
psíquico (percepción, memoria, reflejo de la
realidad y un eslabón en el proceso regulado de la actitud
del individuo. Según Rubistein, S. L. (1972) "son dos
formas en que se manifiesta el papel regulador del reflejo de la
realidad por parte del individuo: en forma de regulación
inductora y en forma de regulación ejecutora".

La regulación inductora induce a la acción
y determina el sentido de esta forma. El reflejo de un objeto que
sirve para satisfacer alguna necesidad del individuo, provoca en
estas tendencias que inducen a la acción y determinan la
dirección y el sentido que esta toma.

La regulación ejecutora determina que la acción
se cumple en dependencia de las condiciones en las cuales se
desarrolla. Este tipo de regulación se efectúa
mediante el análisis de las condiciones en que tiene
lugar la acción y correlacionando dichas condiciones con
los objetivos de
la misma.

El ser humano, en su vida cotidiana refleja objetivamente
indicadores de
la satisfacción de sus necesidades que le inducen a
actuar, experimentar, deseos, emociones,
aspiraciones y propósitos que, si existen condiciones
adecuadas, dirigen e impulsan su actividad hacia determinadas
metas cuya obtención proporciona satisfacción.
Debido a su propia actividad constante surgen nuevas
circunstancias externas, insatisfacciones, deseos y proyectos que
modifican la dirección y el grado de intensidad de su
act.

Rubinstein, S. L. () define motivación como conjunto concatenado de
procesos
psíquicos (que implican la actividad nerviosa superior y
reflejan la realidad objetiva a través de las condiciones
internas de la
personalidad) que conteniendo el papel activo y relativamente
autónomo de la personalidad,
y en su constante transformación y determinación
recíprocas con la actividad externa, sus objetos,
estímulos, van dirigidos a satisfacer las necesidades del
hombre, y en
consecuencia, regulan la dirección (el objetivo-meta)y la intensidad o activación
del comportamiento, manifestándose como actividades
motivada.

La motivación
es una compleja integración de procesos psíquicos,
ideales, se producen en virtud del funcionamiento
fisiológico del cerebro.
Motivación y actividad nerviosa superior son dos facetas
esenciales distintas pero inseparables, unidas. La
motivación es un fenómeno psíquico, ideal,
subjetivos, la actividad nerviosa superior es una actividad
material fisiológica, del cerebro. El reflejo, la imagen
psíquica, es la resultante de la actividad nerviosa
superior, se produce en virtud de ella, es una propiedad de
la misma. Esto se explica en que las tendencias motivacionales,
psíquicas, e ideales, pueden regular la actividad
superior, en cuanto constituye un reflejo psíquico del
mundo, es la que regula y dirige la actividad del ser humano.

En la motivación participan los procesos
afectivos (emociones, sentimientos) las tendencias
(voluntarias e impulsivas) y los procesos cognoscitivos
(sensopercepcion, pensamiento, memoria, etc.), ocupando los
afectivos y las tendencias, el papel más importante en
ella.

La motivación es a la vez un reflejo en la realidad y
una expresión de la personalidad. Los estímulos y
situaciones que actúan sobre el sujeto se refractan a
través de las condiciones internas de la personalidad por
ello, la motivación es una expresión y
manifestación de las propiedades y el estado de
la personalidad.

La motivación forma parte de la personalidad, se
incluye dentro de ella, pues resulta una expresión, una
función
y un estado de la
personalidad, pero contiene además el reflejo de lo que no
es la personalidad o sea el reflejo del mundo externo actual,
también implica una unidad de contrarios. La
expresión del rol activo y autónoma de la
personalidad y a la vez, en el reflejo inmediato del mundo
externo, este reflejo aunque por lo general no constituye el
regulador motivacional fundamental en el ser humano, en el ser
adulto y normal, determina en última instancia como la
transformación de las necesidades, actitudes,
motivos y proyectos de la personalidad. Rubistein, S. L.

Para Russell González, L. (1999) "La motivación
es la orientación selectiva y persistente del comportamiento
humano hacia la satisfacción de las diversidad de
necesidades que surgen en la interacción del hombre con el
medio socio histórico".

Debe tenerse en cuenta otra importante diferencia entre
personalidad y motivación, la personalidad participa no
sola en la regulación inductora o motivación sino
también participa en la regulación ejecutora de la
actividad, la cual hace que el comportamiento se ajuste a la
naturaleza
objetiva de la realidad para poder obtener
la meta.

La contradicción psíquica interna que constituye
la motivación del comportamiento se encuentra en unidad
con la actividad externa, sus resultados y los objetivos y
estímulos de esta. El proceso motivacional esta en
constante motivación y determinación
recíproca con estas determinantes externa. Las cosas
materiales
Interactúan con el sujeto y en virtud de los procesos
síquicos y de las necesidades de la personalidad, se
convierten en objeto de conocimiento, incentivas e incitantes
motivacionales que en general en el sujeto los motivos de la
actividad.

De este modo el proceso motivacional, aunque interno y
psíquico no puede explicarse adecuadamente sino se tiene
en cuenta su íntima unidad con la actividad interna, sus
objetos y estímulos.

La motivación se expresa en la dirección (el
objeto –meta) y en la intensidad o nivel de
activación del comportamiento, desde este punto de vista
la motivación no se encuentra solo en los procesos
psíquicos del sujeto, sino que se manifieste
también en la dirección e intensidad de los actos
externos, materiales, ante determinado estímulos y
situaciones. La
investigación de la motivación humana requiere
como punto de partida tanto la personalidad y las vivencias
psíquicas, como la actividad externa y su circunstancia
social, requiere la consideración de la estrecha unidad
existente entre la personalidad, los procesos síquicos, la
actividad motivada externa y el medio socio –
histórico.

La motivación implica tanto los aspectos direccionales
como el de activación o energéticos o sea dirige la
actividad para acercarse o alejarse respecto a determinados
objetos o situaciones y activa o impulsa el comportamiento.

En el aspecto direccional o de contenido debe tenerse en
cuenta su sentido mayor y menor, la motivación es mayor si
se dirige hacia el objeto que el sujeto necesita, es menor si va
dirigida alejarse, ha evitar los objetos y situaciones
insatisfactorias, pues la motivación busca la
satisfacción (motivación mayor) y evitará la
satisfacción de las necesidades (motivación
menor).

La eficiencia
motivacional es el grado en que la motivación moviliza el
máximo y dirige certeramente la actividad hacia el logro
del objeto-meta buscado o la evitación de aquello que no
se quiere. Implica la armonización de lo direccional y lo
dinámico y energético. El aspecto direccional debe
favorecer al máximo el dinámico o energético
y viceversa, por esto debe buscarse un óptimo en esta
interrelación.

La eficiencia motivacional aumenta en la medida en que exista
una mayor contradicción interna (estado de conflicto,
privación o frustración) y a la vez una posibilidad
objetiva de solucionar tales contradicciones.

La motivación no reactiva debe su naturaleza esencial a
la palabra y a la conciencia.
Aquí la necesidad es mediada por la conciencia y por la
palabra adquiriendo así automovimiento y una relativa
independencia
de los objetivos externos y orgánicos. En la
motivación reactiva la necesidad actúa de manera
directa y depende de manera inmediata del estímulo externo
y de requerimiento orgánico.

La motivación no reactiva se expresa en las esferas
cognoscitiva, volitiva y afectiva, en la esfera cognoscitiva la
necesidad moviliza la actividad a través de las
convicciones del sujeto, en la esfera volitiba, la necesidad se
manifiesta como fin y proyecto (las
aspiraciones, los ideales e intenciones) y en la esfera efectiva
se manifiesta como sentimiento. En estos casos el motivo no tiene
su punto de partida inmediato en un estímulo externo sino
en un componente psíquico interno.

La motivación no reactiva presenta dos niveles: La
motivación adaptativa y la autónoma, la primera
constituye un nivel intermedio entre motivación reactiva y
la autónoma. La motivación adactativa regula la
actividad sobre la base de proyectos aceptados y acatados por el
sujeto(aquí su independencia de los externo y lo
orgánico) pero esto es elaborado por el medio social
externo y apoyado por premios o castigos (recompensas materiales,
morales o por sanción) en este caso el individuo asume una
meta, una tarea, no porque el en si mismo se le proponga como
manifestación intrínseca de su personalidad, sino
porque constituye una vía, un medio para satisfacer sus
necesidades, algo impuesto por las
exigencias y posibilidades externas y los requerimientos del
individuo.

Ejemplo: para un trabajador que no siente ningún apego
por su trabajo y para el cual su necesidad fundamental o
única es la economía, la meta de cumplir con las
exigencias laborales de su centro es principalmente
adactativa.

Por el contrario la motivación autónoma parte de
las convicciones propias de los sentimientos más profundo
y de los fines y proyectos que han sido personalmente elaborados
por el sujeto y no han sido impuestos por las
exigencias y posibilidades del medio. La motivación
autónoma regula la actividad sobre la base de los fines y
proyectos dirigidos hacia el futuro inmediato o mediato que
parten del propio sujeto.

La motivación autónoma puede actuar como
convicción, como fin o proyecto y como sentimiento. Dentro
de ella tienen una especial importancia las aspiraciones(los
ideales e intenciones). El sujeto elabora personalmente sus
aspiraciones y dirige su actividad hacia la realización de
las mismas, tanto el lograr la imagen ideal que aspiran para si
misma, como a realizar sus propósitos autónomos
dirigidos hacia el fututo. Aquí juega un
importantísimo rol la valoración de si mismo
orientada al logro de los ideales e intenciones que el individuo
se propone.

La motivación autónoma puede ser reproductiva o
creadora. La primera dirigida a reproducir lo que ya existe en la
sociedad, a
mantener la cultura y las
relaciones sociales existentes, mientras que la segunda se
orienta a crear nuevas manifestaciones culturales y relaciones
sociales. Ambas formas de autonomía son necesarias para la
vida social y están en unidad dialéctica. No se
puede confundir de manera absoluta autonomía con creatividad.

La motivación normal y adulta consiste en la unidad
indisoluble y relativamente armónica de la reactiva, la
adaptiva y la autónoma, en la cual, en caso de conflictos,
por lo general predomina la motivación no reactiva
(adaptiva y autónoma) sobre la reactiva.

Marx, C planteó que la motivación forma parte de
la personalidad, la expresa, la contiene y a su vez la modifica.
La personalidad es un reflejo individual y activo de la
súper estructura de
la sociedad en el ser humano, es decir el reflejo de la
organización y el funcionamiento de las sustituciones
así como de la conciencia social, dado a través y
en dependencia de la posición de interacción del
individuo de las relaciones materiales de la sociedad, de sus
condiciones síquicas biológicas individuales y de
la participación activa de la personalidad en la
transformación del medio social y de sí mismo.

Tipos de motivación:

Motivación reactiva: Regula la actividad en respuesta o
reacción a los estímulos externos y requerimientos
orgánicos que afectan positivo o negativo las necesidades
del sujeto.

Motivación adaptativa: Regula la actividad sobre la
base de fines y proyectos afectados y acatados por el sujeto
(independencia de lo externo y lo orgánico por recompensas
materiales y morales, por sanciones.

Motivación autónoma: Parte de las convicciones
propias, de los sentimientos más profundos de los fines y
proyectos que han sido personalmente elaborados por el sujeto y
no han sido impuestos por las exigencias y posibilidades del
medio.

La motivación hacia el
trabajo:

Es incuestionable que la motivación hacia el trabajo es
una de las determinantes fundamentales del rendimiento del
trabajador y en consecuencia, un importante factor de la productividad. De
aquí la importancia de su estudio.

La importancia de esta temática ha incitado a numerosos
psicólogos cubanos a realizar interesantes trabajos de
investigación empírica y
elaboración teórica, algunos de los cuales ha sido
publicado.

Una cuestión que consideramos de decisiva importancia
para la orientación de esta investigación radica en
el estudio de sus fundamentos teóricos y
metodológicos.

De la contribución de Mayo, E. a la teoría
de la motivación hacia el trabajo se pueden sacar dos
conclusiones fundamentales:

  • 1. Hizo aportes indiscutibles con una
    fundamentación experimental, al conocimiento de
    factores Psicosocial y de la personalidad individual que
    participan de manera importante en el fenómeno de la
    motivación laboral.

  • 2. Ofreció un enfoque parcialmente verdadero
    unilateral y por lo tanto con grandes limitaciones, algunas
    de las cuales son:

-Absolutizò el carácter psicológico de las relaciones
humanas en la empresa,
minimizando el rol de las relaciones materiales
económicas, las cuales tienen una relativa independencia y
determinan en ultima instancia el carácter de las
relaciones psicológicas e ideológicas en la
empresa.

Una teoría total y adecuada de la motivación
hacia el trabajo nos debe aportar un enfoque sintético de
los principales factores participantes lo cual no impide ni niega
la posibilidad de estudiar parcialmente y en su relativa
independencia el rol de las expectativas, la percepción de
la equidad la
auto realización y la jerarquía de las necesidades,
los factores psicosociales o el medio socio-histórico.

A continuación esbozaremos algunas ideas que
consideramos decisivas para el ulterior desarrollo de
una teoría total de la motivación hacia el trabajo.
Esta teoría total comprende varias dimensiones que se
ínter cruzan de modo inseparable, algunas de ellas son
inseparables:

-La función de la personalidad y sus procesos.

– El papel de la percepción o reflejo cognoscitivo del
mundo.

-El condicionamiento externo de la motivación
laboral.

Como es el central de esta teoría total, como
instrumento fundamental para desarrollar la motivación
hacia el trabajo y formar la personalidad de los trabajadores,
destacamos el principio del desarrollo creciente ,
simultáneo y armónico de los estímulos y
necesidades extrínsecas e intrínsecas, trabajo en
su unidad dialéctica, en lo cual, aunque en lo
extrínsecos son por lo general los más eficientes y
actuantes en este momento histórico , resulta decisivo
hacer predominar los intrínsecos para promover una actitud
y conducta adecuada en el trabajo .

-intrínsecas

Necesidades Morales -extrínsecas

que participan

en la motivación laboral Materiales
-intrínsecas

-extrínsecas

Es incuestionable que la motivación hacia el trabajo es
una de las determinantes fundamentales del rendimiento del
trabajador y en consecuencia un importante factor de la
productividad. González Serra 1995.

 

Los trabajadores destacaron el principio del
desarrollo creciente, simultáneo y armónico de los
estímulos y necesidades intrínsecas y
extrínsecas al trabajo en su unidad dialéctica en
el cual, aunque los extrínsecos por lo general son los
más eficientes y actuantes en este momento
histórico, resulta decisivo hacer predominar los
intrínsecos para promover una actitud y conducta
adecuada.

El condicionamiento externo de la motivación
laboral:

  • a) Sicosocial(La participación de los obreros
    en la administración, el liderazgo, la
    organización formal e informal, los grupos, el clima
    psicológico}, error de las investigaciones, la
    comunicación, los factores súper estructurales
    externos del centro)

  • b) Socioeconómico( el salario, los premios,
    las condiciones físicas del centro y las condiciones
    materiales de vida fuera del centro)

El carácter socio histórico de la
motivación hacia el trabajo y su transformación en
el decurso de la sociedad, en dependencia del desarrollo de su
economía y de su conciencia social.

-Las necesidades morales pueden clasificarse en
intrínsecas y extrínsecas:

Ejemplo de intrínsecas: El individuo puede encontrar el
sentido de su vida en la actividad laboral y su
realización adecuada puede satisfacer la necesidad de auto
desarrollarse positivamente. Así mismo los éxitos
en el trabajo gratifica la necesidad de realización. Si el
trabajo se lleva a cabo de manera autónoma e implica
creatividad puede satisfacer las necesidades de independencia y
creatividad. Si presupone contactos interpersonales, experiencias
interesantes y una actividad adecuada, puede gratificar las
necesidades de contacto, los intereses cognoscitivos, la
necesidad de actividad.

Ejemplo de extrínsecas: El destacarse en el trabajo,
realizar una gran labor puede ser una vía para ganar la
emulación y recibir la distribución de trabajador destacado,
logros, ascenso y tener una buena valoración social. Lo
que satisface al individuo no es el trabajo en sí mismo,
sino los resultados sociales que alcanza en cuanto a la
valoración de su persona.

Necesidades extrínsecas materiales y morales:

El desarrollo de la organización del trabajo debe avanzar cada
vez mas en la dirección de un pago y una
estimulación moral justo
según sea la cantidad y calidad del
trabajo llevado a cabo por el obrero o un colectivo laboral. Es
necesario trabajar en aspectos sugestivos, es decir no basta con
que la dirección del centro del trabajo considere justo
los criterios establecidos, la forma correcta llevada a cabo de
distribución material y reconocimiento según la
cantidad y calidad del trabajo es necesario lograr también
que los trabajadores consideren justo dichos criterios. Si este
aspecto subjetivo no se logra, los estímulos materiales y
morales extrínsecos no ejercen una influencia adecuada
hacia el trabajo.

El desarrollo de las motivaciones intrínsecas;

En Cuba se han
evidenciado un estímulo y una necesidad
poderosísimo y específico a la motivación
hacia el trabajo. El obrero trabajo en beneficio de toda su
nación
y su sistema
político.

Tanto la dirección administrativa como el sindicato en
diversas actividades del centro, deben enfatizar la importancia
del trabajo que realiza el colectivo laboral y cada trabajador
con respecto a la vida del país y la satisfacción
de las necesidades de su población. Este sentido humano, la utilidad social
del trabajo debe presidir el clima socio
psicológico de todo el colectivo laboral, al valorar cada
esfuerzo, cada ahorro y su
significado para la nación.

Metodología

La investigación consta de varias etapas:

En la primera etapa se procedió a la revisión de
la bibliografía nacional
e internacional existente sobre el tema. Para ello utilizamos los
métodos
teóricos.

  • El método analítico sintético:
    Permitió descomponer el problema.

  • El método comparativo: Se establecen
    analogías y diferencias con relación al
    problema.

  • El método lógico abstracto: permitió
    separar y determinar las cualidades esenciales del
    problema.

  • El método lógico histórico: Se
    analizo la evolución histórica del estudio del
    problema.

  • El método hipotético deductivo: permite
    arribar a su puesto teórico sobre el problema.

La segunda etapa es la construcción metodología de la investigación. Con
la finalidad de cumplir los objetivos de la misma se desarrollara
la investigación bajo un enfoque cualitativo de tipo
descriptivo. Para el diagnóstico de la diversidad y
jerarquía de las necesidades que inducen la
motivación profesional se utilizará:

El registro de la
actividad y el método
directo e indirecto (RAMDI) que ha sido utilizada y valida en
investigaciones realizadas en Cuba por el Dr.
Diego González Serra. El mismo se aplica siguiendo las
indicaciones orientadas por su autor.

La investigación se desarrolla con los profesores de
Educación Física de las escuelas primarias de Nueva
Gerona en el Municipio Isla de la Juventud.

Características de la muestra

  • 16 profesores 5 escuelas primarias de la ciudad de Nueva
    Gerona en la Isla de la Juventud, que representan el 64% de
    la población de profesores de estas escuelas.

  • 8 hombres

  • 8 mujeres

  • Promedio de edad: 32 años

  • Escolaridad: 9 graduados universitarios y 7 en estudios
    superiores.

Procesamiento de la
información

Se determinan los rangos correspondientes a las
categorías, lo que permite establecer el orden
jerárquico de las necesidades teniendo en cuenta el
porcentaje de sujetos que contesta una determinada
categoría. Para la comparación de las respuestas a
los métodos directo e indirecto se emplea la prueba de los
signos, que
nos permite saber si una determinada categoría de deseos
es más mencionada en el método directo o indirecto
y si esta diferencia resulta estadisticamente significativa o
no.

Los datos se
procesaron por el paquete estadístico SPSS. 12 y para
algunas medidas se usó la hoja de
cálculo Excel. Estas
medidas son acompañadas de su correspondiente nivel
crítico o de la probabilidad
do error de tipo I que se espera cometer al rechazar la hipótesis nula.

Análisis de
los resultados

La motivación forma parte de la personalidad ya que la
expresa, la contiene y a su vez la modifica por lo que se hace
significativo comenzar este análisis partiendo de la
categoría personalidad. Rubinstein, S. L. (1972)
enfatizó en el carácter integral y
específico de la personalidad como el sujeto de la
conducta acerca de lo cual plantea "La actividad del hombre,
comprendía como un conjunto de reacciones externas a
estímulos externos del medio, fue separada del sujeto
actuante como personalidad concreta, consciente e
histórico.

Lo que conduce a la relación de la personalidad con la
actividad y el papel de la actividad en el desarrollo de la
personalidad. González, F. (1989) considera la
personalidad como expresión del carácter activo del
sujeto, a quien como personalidad hace suyos estos contenido en
dependencia de su nivel de desarrollo, lo cual determina el nivel
de las mismas en el proceso de regulación de la
actividad.

La personalidad representa el nivel superior y más
complejo de la regulación psicológica y participa
de manera activa en formas muy diversas en la regulación
del comportamiento. La motivación constituye un aspecto
fundamental de la personalidad humana, el estudio de la misma
consiste en el análisis del ¿por qué? y
¿para que? del comportamiento de ahí su importancia
fundamental para cualquiera de los campos de la psicología.

El presente trabajo centra su estudio en la motivación
hacia el trabajo, con lo componentes motivacionales al trabajo,
específicamente la motivación laboral de un
conjunto de profesores de educación física. La
clasificación utilizada es la determinada por el autor del
RAMDI método. En este sentido tenemos que en la tabla -1
muestra los
resultados de la gerarquización motivacional de las
necesidades sociales personalmente significativas; aquellas
necesidades de la sociedad, las clases, las instituciones
y los grupos que el
individuo incorpora a su personalidad individual y las convierte
en necesidades propias. Así tenemos que por el
método directo se expresan en orden jerárquico:

NECESIDADES SOCIALES PERSONALMENTE
SIGNIFICATIVAS MENCIONADAS POR EL10% O MÁS DE LOS
SUJETOS

MÉTODO DIRECTO

MÉTODO INDIRECTO

Categoría

% de sujetos

% de respuesta

Rango

Categoría

% de sujetos

% de respuesta

Rango

DH

66,3%

18,8%

1

DH

53,8%

12,9%

1

TR

52,0%

12,9%

2

TR

44,8%

12,9%

2

RV

48,5%

16,1%

3

RV

43,5%

8,9%

3

ES

41,3%

7,9%

4

ES

37,5%

8,9%

4

CL

41,3%

5,7%

5

CL

37,5%

7,8%

5

F2

41,3%

4,4%

6

F2

33,5%

8,9%

6

PRUEBA DE LOS SIGNOS PARA NECESIDADES INDIVIDUALES DE
CARÁCTER SOCIAL

 

4

5

N

13

14

PROB.

0,1353289

0,2114582

Ho: LOS DESEOS SON MENCIONADOS POR IGUAL EN AMBOS
METODOS (DIRECTO-INDIRECTO)

Hi: LOS DESEOS NO SON MENCIONADOS POR IGUAL EN AMBOS
METODOS

Estos resultados guardan relación con lo obtenido por
el Dr. González Serra, D. (1995).Al aplicar las pruebas de los
signos que permite evaluar la existencia o no de diferencias
entre el método directo e indirecto se observan que no
existen diferencias, como se aprecia en el orden
jerárquico existe una equidad entre las categorías
expresadas en el método directo e indirecto, lo que nos
habla de una relación entre los deseos expresados con la
situación real actual en el que el individuo se encuentra
y los que resultan de la libre e involuntaria
manifestación.

En la tabla 2 son recogidos en el orden jerárquico las
necesidades individuales de carácter social: aquellos que
parten de los requerimientos orgánicos y
psicológicos individuales del hombre, entre ellos destacan
como resultado de la presente investigación lo
siguiente:

NECESIDADES INDIVIDUALES DE CARÁCTER
SOCIAL MENCIONADAS POR EL10% O MÁS DE LOS
SUJETOS

MÉTODO DIRECTO

MÉTODO INDIRECTO

Categoría

% de sujetos

% de respuesta

Rango

Categoría

% de sujetos

% de respuesta

Rango

PS

56,3%

18,8%

1

PS

43,8%

13,9%

1

SL

50,0%

10,9%

2

AF

43,8%

12,9%

2

C2

37,5%

14,1%

3

FL

43,8%

9,9%

3

RL

31,3%

8,9%

4

RL

37,5%

6,9%

4

RS

31,3%

5,9%

5

VJ

37,5%

5,9%

5

SX

31,3%

5,4%

6,5

SX

31,3%

8,9%

6

FL

31,3%

5,4%

6,5

DV

25,0%

6,9%

7,5

VJ

25,0%

8,7%

8

C2

25,0%

6,9%

7,5

AF

25,0%

4,3%

9

SL

25,0%

5,9%

9

DV

12,5%

3,3%

10

RS

25,0%

4,0%

10

CM

12,5%

2,2%

11,5

CM

18,8%

5,0%

11

IT

12,5%

2,2%

11,5

ID

18,8%

4,0%

12

PRUEBA DE SIGNO PARA NECESIDADES INDIVIDUALES DE
CARÁCTER SOCIAL.

N

17

17

PROB.

0,07173157

0,31452942

Ho: LOS DESEOS SON MENCIONADOS POR IGUAL EN AMBOS
METODOS (DIRECTO-INDIRECTO)

Hi: LOS DESEOS NO SON MENCIONADOS POR IGUAL EN
AMBOS METODOS

Como se observa por el método directo que expresa la
correlación de las necesidades y motivos del sujeto con la
situación real y actual es la posesión, condiciones
físicas y salud las categorías
más expresadas. Al aplicar las pruebas de los signos que
permite evaluar la existencia o no de diferencias entre el
método directo e indirecto se observan que existen
diferencias no significativas.

En la relación a los resultados por el método
indirecto que habla de la expresión imaginaria y de forma
pasiva es significativo señalar, que vuelve a ser la
posesión de bienes la
primera expresión de necesidad y motivo lo que se adviene
al carácter actual y situación real al sujeto.

Luego de analizadas las necesidades sociales e individuales de
los sujetos estamos en condiciones de caracterizar los
componentes movilizadores de estos sujetos al trabajo. Estos
resultados son recogidos en la tabla 3 en la que se observa que
tanto por el método directo e indirecto.

CATEGORIAS MOVILIZADORES AL TRABAJO
MENCIONADAS POR EL10% O MÁS DE LOS SUJETOS

MÉTODO DIRECTO

MÉTODO INDIRECTO

Categoría

% de sujetos

% de respuesta

Rango

Categoría

% de sujetos

% de respuesta

Rango

TR

81,3%

23,4%

1

VJ

81,3%

22,0%

1

VJ

75,0%

13,8%

2

TR

62,5%

17,1%

2

PS

68,8%

9,7%

3

PS

62,5%

10,6%

3

DP

62,5%

13,1%

4

FL

43,8%

6,5%

4

CN

50,0%

6,2%

5

IT

37,5%

8,1%

5

FL

43,8%

5,5%

6

CN

37,5%

5,7%

6

FC

37,5%

5,5%

7

FC

37,5%

6,5%

7

IT

31,3%

4,1%

8

DP

31,3%

8,1%

8

CF

25,0%

4,1%

9

RV

18,8%

3,3%

9

RV

25,0%

3,4%

10

OB

18,8%

2,4%

10

VL

18,8%

3,4%

11

CT

12,5%

3,3%

11

OB

18,8%

2,1%

12

VL

12,5%

1,6%

12

CT

12,5%

2,1%

13

 

 

 

 

EP

12,5%

1,4%

14

 

 

 

 

PRUEBA DE SIGNO PARA LAS CATEGORÍAS MOVILIZADORES AL
TRABAJO

 

4

5

N

13

14

PROB.

0,13342285

0,2119751

Ho: LOS DESEOS SON MENCIONADOS POR IGUAL EN AMBOS
METODOS (DIRECTO-INDIRECTO)

Hi: LOS DESEOS NO SON MENCIONADOS POR IGUAL EN
AMBOS METODOS

Los deseos de trabajar, de cumplir en el trabajo (TR), aparece
entre los primeros lugares en el método directo o
indirecto o en ambas, este deseo es típico de los
adultos

El resultado de la prueba de los signos expresan que no
existen diferencias entre ambos métodos.

Como se expresa el trabajo en si , el viajar y la
posesión de bienes las categorías mas
señaladas por los sujetos como deseos que los movilizan a
su actuación, es de destacar que estos sujetos jerarquizan
el trabajo es decir todas aquellas aspiraciones al deber
específico de de trabajar y al trabajo actual, a su vez
debemos consignar que estos sujetos jerarquizan el viajar y la
posesión de bienes entre las primeras categorías
movilizadora, pensamos que esto esta determinado por el propio
contesto en que se desarrolla el test y a su vez
guarda relación con las primeras categorías
expresadas como necesidades individuales de carácter
social.

En el objetivo de la presente investigación, se
pretende delimitar cuales necesidades, de que tipo o contenido
predomina en los profesores, objeto de la misma, si son sociales
o individuales, cuales se encuentran en el centro de las estructuras de
sus personalidades, su dirección, el sistema de
motivos dominantes "ya sean de interés
personal o
vinculadas a los intereses con otras personas". Bozhovich, L. I
(1966)

A través de la técnica utilizada nos comunica
sus vivencias y criterios, al respecto Rubinstein plantea "las
declaraciones del sujeto deben ser interpretados en su sentido
psicológico real a la luz de los datos
objetivos del comportamiento del sujeto ante determinadas
situaciones externas" Rubinstein, S. L. (196

Siguiendo el principio de unidad dialéctica de lo
social y lo individual en el ser humano se expone una
clasificación de las necesidades en sociales personalmente
significativas (aquellas necesidades de la sociedad, las clases,
las instituciones y los grupos, que el individuo incorpora a su
personalidad individual y las convierte en necesidades
propias).

CONCLUSIONES

Luego de aplicado el RAMDI arribamos a la correspondencia
entre las características, entre el sujeto que responde y
la del personaje imaginado las que se determinan al no existir
diferencia significativa entre los resultados del método
directo e indirecto luego de aplicada la prueba de los
signos.

La expresión de las necesidades en los deseos
concientes se corresponde con la actividad ejecutora real que
desempeña.

Los deseos y necesidades estudiadas más representativos
expresados por los sujetos en los diferentes tipos de test
fueron:

  • NECESIDADES SOCIALES PERSONALMENTE
    SIGNIFICATIVAS:

– Deber humanitario – Cumplir con la revolución
cubana

– Trabajar y cumplir con el trabajo – Estudiar y
cumplir con los estudios

  • NECESIDADES INDIVIDUALES DE CARÁCTER
    SOCIAL:

– Posesión de dinero o de
bienes – Tener éxito
en su tarea

– Salud física – Seguridad y
felicidad en la vida

– Contactos con hijos y cónyuge – Afecto,
comprensión y ayuda

  • CATEGORIAS MOVILIZADORES AL TRABAJO
    MENCIONADAS:

– Deseo de viajar

– Tener un oficio o una posición

– Contacto interpersonal con amigos y
compañeros

RECOMENDACIONES

Desarrollar un proyecto de
investigación que permita aumentar la muestra a todos
los profesores de Educación Física de los
diferentes niveles de enseñanza del Municipio Especial.

Anexos

Te pedimos que nos ayudes en este estudio científico.
Tu ayuda será muy valiosa.

Escribe a continuación por lo menos 10 motivos o causas
que expliquen por que y para que tu laboras en tu actual centro
de trabajo.

Trata de escribir claro.

No tienes que decir tu nombre. Lo que si es muy importante que
seas plenamente sincero y digas las razones que te llevan a
trabajar en tu actual centro de trabajo.

Escribe cada motivo o razón en un número
aparte.

Yo laboro en mi actual centro de trabajo porque..para..

1.————————————————————————————————————

2.————————————————————————————————————

3.————————————————————————————————————

4.————————————————————————————————————

5————————————————————————————————————-

6.————————————————————————————————————

7.————————————————————————————————————

8.————————————————————————————————————

9.————————————————————————————————————

10.———————————————————————————————————-

Bibliografía y
notas utilizadas:

  • Atkinson, J. W (1986) "An introduction to motivation"D.Van
    Nostrand. Company inc. Princeton, New Jersey.

  • Boshovich, L.I. (1987).La Personalidad y su
    formación en la edad infantil. (La Habana).Editorial
    pueblo y educación.

  • Gonzáles, V. (1993)"Los niveles de
    integración de la motivación profesional ".
    Revista Cubana de Psicología Vol. II

  • Gonzáles, V (1994)"Motivación profesional y
    personalidad "Editorial Universitaria, Universidad de Sucre,
    Bolivia.

  • Gonzáles, V (1998)"El interés profesional
    como formación motivasional de la personalidad",
    Revista Cubana de educación superior, No 2. Ciudad de
    la Habana.

  • Gonzáles Serra, D, J (1995). Teoría de
    motivación y practica profesional.(La Habana).
    Editorial Pueblo y educación.

  • Gonzáles Rey, F. (1989).Psicología
    principios y categoría.(La Habana). Editorial de
    Ciencias Sociales

  • González, Diego (1995) La Motivación
    Profesional.Ciudad de la Habana.Cuba.

  • López, A y Gonzáles, V (2001) "Niveles de
    satisfacción por la clase de educación
    física .Revista Digital Lecturas: EF y Deportes, No
    32, http://www,efdeportes.com/

  • Rubinstein, S.L. (1979).El desarrollo de la
    Psicología.Pincipios y Métodos. (La
    Habana).Editorial Pueblo y educación.

  • Rubinstein, S.L. (1980).Principios de Psicología
    General. (La Habana).Editorial Pueblo y Educación.

  • Simonov, P. (1990).Motivación del Cerebro.
    (Moscú). Editorial MIR.

 

 

 

Autor:

Dayami Ramayo Ronda

Cuba, Isla de la juventud. 7 de Junio del 2009.

Nació en Puerto Padre, provincia Las Tunas el
21 de agosto de 1983. Cursó parte de los estudios de la
Enseñanza Primaria en esa ciudad y se traslada en 1992 al
Municipio Especial Isla de la Juventud, cursando la Secundaria
Básica en la ESBU Fructuoso Rodriguez y el
preuniversitario en el IPUEC Josè Carlos Mariateguis. Al
terminar la enseñanza preuniversitaria matricula la
carrera de licenciatura en Cultura Física en el Curso
Regular Diurno, durante sus cinco años de estudio mantuvo
una excelente trayectoria estudiantil.

Participó de forma sistemática en las BET y las
BUT alcanzando reconocimientos por su trabajo a nivel municipal y
de facultad.

Durante sus años de estudio resultó en varias
ocasiones el alumno más integral de la brigada. Mantuvo
una excelente trayectoria investigativa participando en todos los
años en el evento científico estudiantil obteniendo
varios premios y reconocimiento y en una ocasiòn
participó en el evento nacional. .Actualmente esta
ejerciendo como profesora en la Facultad de Cultura Física
de la Isla de la Juventud.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter